El 4 de noviembre de 2008 los estadounidenses concurrieron a las urnas para renovar presidente y, con un 53% de las voluntades, optaron por el cambio que representaba el entonces senador demócrata Barack Obama. Por primera vez en la historia del país, un afroamericano llegaba a la presidencia.-
A un año de aquel suceso electoral que despertó la llamada "obamamanía”, el primer negro en llegar al máximo escalón político de los Estados Unidos, son varios los desafíos en juego sobre la mesa, algunos de ellos aún por definirse que podrían dar un resultado estimado de su gestión.A nivel general, dentro de los principales objetivos se encuentra la recuperación de una economía fuertemente golpeada por la crisis financiera, el nuevo lineamiento de dos guerras heredadas como las de Irak y Afganistán o la propuesta de reforma de un sistema de salud que amaga -de modo intermitente- con ser modificado desde hace casi un siglo.Con el eslogan del "cambio” impregnado en la campaña presidencial, Obama supo romper las barreras del racismo en Estados Unidos y convertirse en el primer mandatario afroamericano de la historia en llegar a la Casa Blanca, con pocos años de experiencia dentro del Congreso y con apenas 47 años edad.La crisis financiera dejó atrás (o adormecidos) los ánimos racistas y cedió el primer lugar a la gran desocupación nacional que afecta al 9,8% de la población, índice que según estimaciones como la del Fondo Monetario Internacional podría trepar a los dos dígitos.Tras haber logrado que se apruebe su "Plan de salvataje” de 787 mil millones de dólares apenas llegado al gobierno, Obama supo lidiar con el mote de "socialista” ganado por haber provocado la intervención del Estado en el rescate de la banca rota de la General Motors y Chrysler, dos grandes del sector automotriz y fuentes de millones de empleos genuinos.A su vez, y luego de haber explicado una y otra vez los objetivos de su Plan de Reinversión y Recuperación Estadounidense y de que su vicepresidente, Joe Biden, recorriera el país actualizando sus logros, el ex senador de Illinois obtuvo uno de sus primeros logros: impedir que se "perdieran o permitir que se generen” 640.000 puestos de trabajo desde su implementación.A la par, surgió otro importante anuncio: durante el último trimestre y por primera vez en un año, la economía estadounidense atravesaba un crecimiento del 3,5 %.Por otro lado y aprovechando su alto nivel de aceptación, Obama aumentó la apuesta y propuso al Congreso reformar el sistema de salud desafiando los antecedentes de 1993, cuando el entonces mandatario Bill Clinton no recibió el apoyo de Washington y los demócratas sufrieron un revés en las elecciones parlamentarias del siguiente año.A esto se sumó el cambio de estrategia para las guerras de Irak y Afganistán, lo que en medio de las opiniones cruzadas podría llevar a un nuevo envío de tropas al país liderado por Hamid Karzai con el fin de acabar con el terrorismo en Medio Oriente.La explicación de todo esto, según el vicepresidente de Políticas del think tank (grupo de pensamiento) Diálogo Interamericano, Michael Shifter, es que la estrategia de Obama durante sus primeros ocho meses fue "tratar de atacar todos los problemas juntos”, con el argumento de que "no había manera de dejar afuera temas centrales”.Durante ese tiempo "fue muy criticado”, pero logró detener el temor de un escenario muy complicado”, a la vez que "el plan de rescate logró por lo menos evitar lo peor. Si logra además aprobar la reforma de salud, será algo histórico que le dará bastante apoyo político”, explicó el analista en diálogo con Télam.A pesar de haber asumido en tiempos por los que no se transitaban desde la Gran Depresión, las decisiones del presidente hawaiano siguen siendo aprobadas por la misma cantidad de estadounidenses (54 %) que lo votaron el pasado 4 de noviembre.Tal como dijera Shifter, con las medidas tomadas por el mandatario y su equipo "por lo menos se evitó lo peor”.Quizás para el aniversario de su presidencia el 20 de enero, haya pasado también a la historia de los Estados Unidos por haber logrado también la reforma del sistema de salud que ninguno de sus antecesores que lo intentó en los últimos 100 años pudo alcanzar.-
Fuente: Télam
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario